CCM y los Menonitas en Puerto Rico

Image
a group of people in the 1940s in front of a clinic in puerto rico
Los trabajadores del Servicio Público Civil (CPS) del Campamento 43 se reúnen para una foto frente a la clínica de salud menonita en Aibonito, Puerto Rico. en la década de 1940. Foto del CCM

Durante los más de 100 años de ayuda, desarrollo y paz en el nombre de Cristo del Comité Central Menonita (CCM), la organización ha procurado fielmente el bienestar de todos los hijos e hijas de Dios en todo el mundo. Desde principios de la década de 1930 hasta hoy, eso también ha sido cierto para quienes viven en la isla de Puerto Rico, que es territorio de Estados Unidos.

Los menonitas y las organizaciones no gubernamentales, incluido el Comité Central Menonita, han tenido un impacto notable en la isla de Puerto Rico en las áreas de salud, educación y construcción de comunidades. Iniciando en 1935 con la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA, Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico), el Civilian Public Service (CPS, Servicio Público Civil) en 1943 y las alianzas actuales del CCM con iglesias menonitas puertorriqueñas y organizaciones no gubernamentales afiliadas a los menonitas, la Iglesia menonita continúa llevando el mensaje de amor, paz y esperanza a las comunidades puertorriqueñas.

Image
An overview shot of a large group of people sitting in a circle listening to someone speak. Behind them are the mountains of Puerto Rico
En marzo del 2023, los miembros de la junta y el personal de CCM Costa Este llegaron a Puerto Rico para reuniones, proyectos de servicio y visitas a sitios históricos de la isla. Aquí, el pastor Luis Vargas (de la Iglesia Evangélica Menonita de Betania) comparte la historia del CCM y el CPS en un mirador sobre el valle La Plata en el pueblo de Aibonito, donde se llevó a cabo el proyecto CPS La Plata en la década de 1940. Foto CCM /Laura Pauls-Thomas

Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA): 1935 a 1940

En 1935, el Gobierno estadounidense creó Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA, Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico) como parte del New Deal establecido por la administración del presidente Franklin Delano Roosevelt. El programa debía ocuparse de un territorio duramente golpeado por la Gran Depresión y varios huracanes.1 Sus esfuerzos incluían rehabilitación rural, electrificación, silvicultura, empleo, sanidad, educación, desarrollo empresarial y otras iniciativas. El programa concluyó en 1940 debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE. UU. destinó esos recursos al esfuerzo bélico.2

El Departamento de Estado de EE. UU. decidió entonces enviar a Puerto Rico objetores de conciencia (OC), que en su mayoría eran individuos de grupos menonitas y otros grupos religiosos, para que, en vez de servir en la guerra, pudieran “servir a los pobres” durante la Segunda Guerra Mundial.3 Por esta razón, un grupo de OC, también conocidos como trabajadores del Civilian Public Service (CPS, Servicio Público Civil), llegaron a Puerto Rico en 1943 para cumplir su servicio alternativo.

El CPS se prestaba en virtud de la Ley de Servicio Selectivo y Entrenamiento de EE. UU. De 1940. El programa era para los OC que no estaban dispuestos a hacer el servicio militar. De los 12 600 jóvenes asignados a los campamentos del CPS, el 38 % eran menonitas.4

El comisionado de Educación de EE. UU. en ese momento era Martin G. Brumbaugh, quien también era un ministro ordenado de la Iglesia de los Hermanos. La denominación había creado el Comité de Servicio de los Hermanos para ayudar a las comunidades necesitadas durante la Segunda Guerra Mundial. La organización creó y supervisó unos 15 campamentos del CPS en 1942, repartidos por todo EE. UU.5
 

Brethren Service Committee, CCM y Civilian Public Service: 1943 a 1946

A principios de la década de 1940, el Comité de Servicio de los Hermanos invitó al Comité Central Menonita a establecer un campamento CPS en el centro-sur de Puerto Rico para ofrecer programas comunitarios de salud y recreación. La unidad pasó a denominarse Civilian Public Service (CPS, Servicio Público Civil) campo n.º 43 subunidad 2, también conocida como proyecto La Plata. El campamento se abrió en Aibonito en 1943 bajo la dirección del director del campamento, Wilbur Nachtigall, y llegó a tener 25 trabajadores (hombres y mujeres) en 1944. La unidad CPS se cerró en diciembre de 1946 y había contado con la participación de más de 42 trabajadores del continente y 20 puertorriqueños.

Debido a que las asignaciones de los trabajadores estaban ubicadas en el centro de la isla, fue aquí donde la Iglesia menonita comenzó a echar raíces en Puerto Rico. Más tarde, los menonitas se extendieron a diversos pueblos de la isla.

La PRRA proporcionó a la unidad del CPS La Plata un centro comunitario, una serie de instalaciones recreativas y un barracón que contaba con seis habitaciones sencillas y un almacén. El barracón se convirtió en una clínica médica a mediados de la década de 1940, la cual se transformó con el tiempo en el Hospital General Menonita que existe hoy en día en Aibonito.

Image
A photo from the 1940s of two people sitting in a hospital clinic
Emma Showalter (izquierda) y Juan Bautista (derecha) trabajando en el laboratorio del Hospital General Menonita en la década de 1940.
Foto del CCM
Image
A black and white photo from 1940 of a medical clinic in Puerto Rico
Día de clínica en el Hospital General Menonita.
Foto del CCM
Image
A black and white photo from 1940 of a woman standing near several patients' beds
Pabellón de mujeres del Hospital General Menonita. 
Foto del CCM
Image
A black and white photo from 1940 of a man standing in front of an x-ray display
Juan Bautista, técnico de Radiología del Hospital General Menonita. 
Foto del CCM

Los proyectos del campamento CPS administrado por el CCM se centraron en la salud de la comunidad. Los esfuerzos iniciales de los trabajadores del CPS se centraron en la educación agrícola, la recreación y la ayuda comunitaria a las familias en forma de una estación lechera, desayunos calientes para los niños y distribución de ropa.6

En 1950, la administración del programa se transfirió del CCM a la Junta Menonita de Misiones y Caridades, que había iniciado la labor evangelizadora en Pulguillas en 1945.7
 

Image
A black and white photo from the 1940s of cows near a farm building
Vacas lecheras Holstein entrando para el ordeño.
Foto del CCM
Image
A black and white photo from the 1940s of people playing basketball on an outdoor court
Chicos de la comunidad jugando en la cancha de baloncesto.
Foto del CCM

Durante este tiempo, una mujer llamada Edna Ruth Byler viajó con su marido, J. N. Byler, a Puerto Rico. Edna Ruth Byler creció cerca de Hesston, Kansas, pero se trasladó a Akron, Pensilvania, a principios de la década de 1940, cuando J. N. Byler comenzó a trabajar como director del programa de ayuda del CCM.8 Durante su visita a Puerto Rico en 1946, Byler conoció a mujeres del Valle de La Plata que se esforzaban por alimentar a sus hijos. Habiendo vivido ella misma tiempos difíciles durante la Gran Depresión, conocía el rostro de la pobreza. También conocía la importancia de la dignidad y de que la gente quisiera ayudarse a sí misma. Vio los finos bordados que hacían las mujeres de La Plata, pero no tenían dónde venderlos. Byler se llevó las piezas a casa y empezó a venderlas a amigos y vecinos. Esta iniciativa popular de “comercio justo” de Edna Ruth Byler se convirtió en SELFHELP Crafts of the World, un programa oficial del CCM. En 1996, SELFHELP se convirtió en Ten Thousand Villages, una empresa minorista independiente del CCM que vende productos de comercio justo en más de 300 tiendas especializadas de EE. UU.

Image
A group of three people sitting on a bench next to a man who is standing next to them with his back to the camera
Edna Ruth Byler (extrema derecha) y su marido J. N. Byler (segundo desde la derecha) en Puerto Rico, alrededor de 1946.
Foto del CCM

La Iglesia menonita en Puerto Rico: 1955 hasta el presente

A medida que aumentaba la cantidad de voluntarios menonitas en la unidad de La Plata, organizaban más actividades religiosas entre ellos. Sin embargo, los voluntarios no podían atender plenamente las necesidades espirituales de los puertorriqueños debido a dos barreras. En primer lugar, muchos voluntarios tenían problemas con el idioma. No dominaban el español, lo que dificultaba la comunicación. En segundo lugar, los voluntarios no estaban seguros de si sus asignaciones del Servicio Selectivo les permitirían hacer trabajo religioso en la propiedad del CPS debido a la separación de la Iglesia y el Estado.

Sin embargo, cada trabajador voluntario estaba fuertemente motivado por sus convicciones religiosas y deseaba organizar una Iglesia menonita.
En 1945, el comité ejecutivo del CCM autorizó la construcción de una capilla (dedicada el 17 de marzo de 1946), que fue el comienzo de una relación entre los menonitas y los puertorriqueños que continúa hasta el día de hoy.
A lo largo de los años, los misioneros de EE. UU. continental, junto con menonitas locales, comenzaron a establecer iglesias que con el tiempo se convertirían en iglesias formales. El campus de una iglesia menonita en Pulguillas incluía una escuela primaria y secundaria bilingüe llamada Escuela Menonita Betania. La Junta Menonita de Misiones tenía una estación de radio en la década de 1940 llamada “Luz y verdad” que llegaba a varios países de habla hispana en todo el mundo.9

En 1955, las iglesias menonitas de Puerto Rico se organizaron en la Convención de Iglesias Menonitas de Puerto Rico. La conferencia se originó del trabajo del CPS (1943) y la Junta Menonita de Misiones (1945) y fue admitida como miembro de la Iglesia Menonita de la Conferencia General ese mismo año.

En 2022, hay varios grupos de menonitas en Puerto Rico. La Convención de Iglesias Menonitas de Puerto Rico con doce congregaciones. La Misión Evangélica Menonita del Caribe cuenta con seis congregaciones. Dos congregaciones menonitas de Puerto Rico forman el Concilio Menonita de Puerto Rico de la Conferencia Menonita del Atlántico Sur. Dos congregaciones pertenecen a la Conferencia Menonita del Sudeste. Dos congregaciones son independientes.10
 

Image
A man standing behind a pulpit in a church
Rolando Flores-Rentas (excoordinador del programa de Puerto Rico para CCM Costa Este del 2009 al 2021) predica durante el culto dominical en la Iglesia Menonita Summit Hills en San Juan, Puerto Rico, en septiembre del 2019. 
Foto del CCM/Diana Voth

Oportunidades y proyectos de servicio del CCM en curso

El CCM ha tenido un programa formal y presencia de personal en Puerto Rico desde el 2003, cuando Rolando Flores-Rentas comenzó a servir como trabajador comunitario de la Iglesia en la isla, sirviendo con las iglesias menonitas en Aibonito, Ponce y San Juan como coordinador de paz y justicia. En el 2009, Flores-Rentas pasó a desempeñar el papel de coordinador del Programa de Puerto Rico para el CCM Costa Este. Bajo su dirección, el CCM desarrolló y administró proyectos de asesoramiento psicológico, mediación de conflictos y fortalecimiento familiar en colaboración con las Iglesias menonitas. Además, el programa ofrecía apoyo espiritual, asistencia alimentaria y talleres de capacitación para líderes religiosos. Flores-Rentas trabaja actualmente como coordinador del Programa del Centro Sur de Pensilvania para el CCM Costa Este, un puesto creado en el 2021.

En los últimos años, el CCM ha acogido a jóvenes adultos anabautistas en la isla para los Campamentos de Paz y ha enviado a jóvenes adultos puertorriqueños a servir a través del Programa Serving And Learning Together (SALT, Sirviendo y Aprendiendo Juntos) a Honduras, Nigeria y Bolivia. SALT es una experiencia de servicio intercultural de un año de duración para jóvenes adultos cristianos de EE. UU. y Canadá. Las comunidades locales también participaron en el International Volunteer Exchange Program (IVEP, Programa de Intercambio Internacional de Voluntarios) del CCM, una oportunidad de trabajo voluntario e intercambio cultural de un año de duración para jóvenes adultos cristianos fuera de EE. UU. y Canadá. El participante del IVEP Antonio Manrique, de Colombia, sirvió como especialista en Informática en el 2013 en la Academia Menonita Summit Hills, en San Juan. Varias congregaciones han participado a lo largo de los años en el Programa de Servicio de Verano del CCM, un programa de servicio de diez semanas que nutre y equipa a jóvenes adultos de color para el liderazgo en su iglesia de origen u organización comunitaria.

Image
A man sits in front of computers and machines with blue wires
El participante del IVEP Antonio Manrique, de Colombia, sirvió como especialista en Informática en el 2013 en la Academia Menonita Summit Hills, en San Juan, Puerto Rico. 
Foto del CCM/Rolando Flores-Rentas
Image
A man stands at a microphone in a front of a church congregation
Jesus Martir Melendez, participante del Servicio de Verano del 2019 que sirve en la Iglesia Menonita Faro de Salvación en Ponce, Puerto Rico, dirige actividades de la escuela bíblica de vacaciones para niños y jóvenes locales en julio del 2019. Foto del CCM/Edith Rodriguez
Image
A young woman from Puerto Rico dressed in traditional Nigerian clothes dances
La participante del SALT Edith Rodriguez es de Aibonito, Puerto Rico, y sirvió como enfermera con la asociada del CCM Faith Alive Foundation en Jos, Nigeria, del 2017 al 2018. Foto del CCM/Edith Rodriguez
Image
A man standing near a wall of historical artifacts
Jean Carlos Arce comenzó a servir como coordinador del Programa de Puerto Rico para el CCM Costa Este en el 2021. Aquí es fotografiado en marzo del 2022 en Casa Pueblo, en Adjuntas, Puerto Rico. Casa Pueblo es una organización comunitaria que se centra en el desarrollo sostenible y la gestión comunitaria de la tierra. Jean Carlos en Casa Pueblo delante de artículos de empaquetado de café y otros objetos antiguos.
Foto del CCM/Andrew Bodden

Jean Carlos Arce es el actual coordinador del Programa de CCM Costa Este para Puerto Rico. Los programas actuales del CCM en Puerto Rico abordan la inseguridad alimentaria a través de la distribución de carne enlatada. Muchas iglesias menonitas en Puerto Rico cuentan con programas de apoyo familiar que utilizan los recursos enviados por el CCM, como la carne enlatada. El CCM se une con la iglesia y asociados de la comunidad para distribuir edredones y kits de higiene que atienden las necesidades inmediatas de los migrantes haitianos y personas impactadas por los desastres naturales.

El CCM también facilita talleres de construcción de paz para jóvenes adultos, pastores y líderes eclesiásticos de la isla. El CCM involucra a jóvenes adultos de congregaciones anabautistas a través de actividades que cuidan la creación de Dios, como limpiezas de playas o visitas a huertos urbanos.

Image
A man in a red shirt stands in front of bulk food supplies and boxes
El pastor José Luis Vargas, de la Iglesia Evangélica Menonita de Betania, Puerto Rico, explica en septiembre del 2019 cómo funciona su despensa de alimentos en la iglesia. Uno de los principales alimentos básicos de las bolsas de comestibles que reparten es la carne enlatada del CCM. También recibieron cajas de alimentos del Mennonite Disaster Service (MDS, Servicio Menonita de Desastres) y el CCM de la Conferencia de la Costa Atlántica después del huracán María en el otoño boreal del 2017. Vargas también forma parte del comité ejecutivo de la junta del CCM Costa Este. Foto del CCM/Diana Voth
Image
Three people stand holding a green tin can
El pastor Hector M. Lugo Vázquez (Iglesia El Buen Pastor, de Hatillo), la pastora Deborah Montalvo Natal (Iglesia Menonita Camino de Vida, de Utuado) y la esposa de Hector, Sandra Jiménez, cerca de una reserva de carne enlatada en el área de almacenamiento de la iglesia en Utuado en septiembre del 2019. Esta carne enlatada del CCM está preposicionada en esta parte remota de la isla en preparación para el próximo desastre natural. 
Foto del CCM/Diana Voth

El CCM responde a las catástrofes a través de asociaciones: huracán María, terremoto y pandemia de COVID-19

En septiembre del 2017, el devastador huracán María llegó a Puerto Rico. La devastación había arrancado en ese momento la sonrisa de muchas familias puertorriqueñas. Muchas familias perdieron sus hogares. Las escuelas y los lugares de trabajo no funcionaban, y había escasez de gasolina y medicamentos. Los tratamientos médicos se interrumpieron y no hubo electricidad ni servicio telefónico en toda la isla durante muchas semanas. Más del 50 % de la isla no tenía acceso a agua potable, y escaseaban los artículos de higiene personal y los alimentos.

La labor de recuperación del CCM comenzó cuando Flores-Rentas y su familia empezaron a visitar los pueblos donde había congregaciones menonitas. La primera ayuda fue en forma de pequeñas aportaciones económicas para los pastores de estas congregaciones. El impulso financiero podría ayudar a sus comunidades, y el CCM proporcionó lámparas, generadores y herramientas como motosierras para cortar los árboles que bloqueaban las carreteras.

Flores fue destinado al Mennonite Disaster Service (MDS, Servicio Menonita de Desastres) a partir de octubre del 2017 para brindar asistencia en el lugar mientras la organización sin fines de lucro respondía a las personas cuyos hogares fueron dañados por el huracán María. MDS es una red voluntaria de iglesias anabautistas dedicada a responder a catástrofes naturales y provocadas por el hombre en Canadá y EE.UU.

El CCM y MDS enviaron varios contenedores a la isla en las semanas y meses posteriores al huracán María, que contenían más de 20 000 latas de carne, agua embotellada y artículos de higiene. En diciembre del 2017, el CCM envió más de 2000 cajas con arroz, aceite, frijoles, sal y otros artículos de primera necesidad gracias a la colaboración entre el CCM, MDS y la Conferencia de la Costa Atlántica de MC USA. Después de la respuesta de ayuda inicial, Flores y el CCM se asociaron con MDS para reconstruir más de 75 casas con la ayuda de grupos de voluntarios semanales de EE.UU. continental.
 

Image
A young woman puts cans into a box that an older man is holding
Rina Maria Garcia Rosal, participante del International Volunteer Exchange Program (IVEP, Programa de Intercambio Internacional de Voluntarios) en el 2017 y el 2018 de Guatemala, y Anita Beidler de Forest Hills Mennonite Church en Leola, Pensilvania, empacan una caja de alimentos con arroz y otros productos enlatados. Los miembros de la Conferencia de la Costa Atlántica (ACC) se asociaron con MDS para proporcionar cajas de comestibles a las familias y comunidades de Puerto Rico que fueron impactadas por los huracanes Irma y María. Las cajas de comestibles se empaquetaron y almacenaron en el Centro de Recursos Materiales del CCM en Ephrata, Pensilvania, y se enviaron en noviembre de 2017. Foto CCM/Laura Pauls-Thomas
Image
Nine people pose in front of an open trailer filled with boxes
Rolando Flores (derecha) se toma una selfi con voluntarios de MDS y un contenedor de carne enlatada, kits de higiene, mantas, toallas y grandes tiendas de campaña enviados por el CCM en respuesta al terremoto del 7 de enero del 2020 en el sur de la isla de Puerto Rico. Esta foto fue tomada en Ponce, Puerto Rico, en febrero del 2020, antes de que la pandemia de COVID-19 llegara a Puerto Rico. 
Foto del CCM/Rolando Flores

Sin haberse recuperado completamente del huracán María, el 7 de enero del 2020 hubo un terremoto que sacudió la parte sur de la isla. Cientos de personas empezaron a dormir fuera de sus casas por miedo a que una réplica derrumbara su hogar. El CCM envió psicólogos del Programa de Fortalecimiento Familiar para llevar apoyo psicológico a las personas afectadas. El CCM envió un nuevo contenedor lleno de carne enlatada, edredones y artículos de higiene personal desde el Centro de Recursos Materiales (MRC) del CCM Costa Este, en Ephrata, Pensilvania. La colaboración del CCM con MDS continuó, esta vez para reforzar las casas del pueblo de Ponce —que la organización había reconstruido previamente— debido a los daños del huracán María. El refuerzo de las estructuras garantiza su seguridad frente a futuros terremotos.

Y en marzo del 2020, la pandemia de COVID-19 llegó a Puerto Rico. El Gobierno cerró todas las operaciones en la isla, MDS dejó de enviar voluntarios y el CCM comenzó a liderar dentro de la nueva realidad de una pandemia mortal. Tres años después del huracán María, diez meses después del terremoto y ocho meses después de la pandemia, el CCM continuó respondiendo a las necesidades físicas de las familias puertorriqueñas a través de asesoramiento, mediación y proyectos de fortalecimiento familiar y mediante la asociación con MDS. La clave de los esfuerzos del CCM y MDS fueron Demetrio Flores, director de proyectos de voluntariado de la región sur de Puerto Rico, junto con Anthony Gonzalez, el líder de un grupo de voluntarios locales del sur de Puerto Rico. Gracias a sus esfuerzos de refuerzo de viviendas en los últimos meses, más de 90 personas duermen bajo un techo seguro en Ponce.
 

Image
A man in a face mask packs food into a bag
Rolando Flores-Rentas (excoordinador del programa de Puerto Rico para CCM Costa Este del 2009 al 2021) organiza la carne enlatada del CCM y reparte otros comestibles en la Iglesia Menonita Summit Hills en San Juan, Puerto Rico, el 7 de abril del 2020. La ayuda alimentaria se distribuyó a la comunidad a través de las iglesias menonitas de Puerto Rico en respuesta a la pandemia de COVID-19, que dificultó el acceso de las personas a los alimentos.
Foto del CCM/Glorimar Mojica
Image
A man works in a hole in a construction site
Anthony Emigh, un ingeniero de JZ Engineering en Harrisonburg, Virginia, contratado por el Servicio Menonita de Desastres (MDS), trabaja en el refuerzo de los cimientos de una casa en Ponce, Puerto Rico, en enero del 2020 en respuesta al terremoto del 7 de enero en el sur de la isla.
Foto del CCM/Rolando Flores

Mirar hacia atrás, mirar hacia delante

El trabajo del CCM en Puerto Rico, que comenzó a principios de la década de 1940, se ha adaptado a todo lo que la isla ha experimentado, las necesidades que han surgido de esos eventos, y las fortalezas del personal y los voluntarios del CCM que han servido en la isla. Mirando hacia el próximo siglo de trabajo del CCM en Puerto Rico, el CCM continuará acompañando a la iglesia y a los asociados comunitarios sin fines de lucro. A través de seminarios y talleres, incluyendo campamentos de paz para jóvenes adultos anabautistas, el CCM desarrollará la capacidad de sus asociados para apoyar a las comunidades marginadas y abordar necesidades como la inseguridad alimentaria y los daños causados por el cambio climático.

Por favor, oren por el CCM mientras seguimos caminando junto con las iglesias menonitas y asociados sin fines de lucro para compartir el amor y la compasión de Dios con las comunidades de Puerto Rico en el nombre de Cristo.
 

Image
A large group of people stand and kneel together for a group photo outside.
El personal del CCM y los miembros de la Iglesia y la comunidad en la Iglesia Evangélica Menonita de Aibonito compartieron sobre todas las formas en que la carne enlatada del CCM ha bendecido a su comunidad. Esta foto fue tomada en septiembre del 2019 cuando el equipo móvil de enlatado de carne del CCM visitó Puerto Rico.
Foto del CCM/Diana Voth

Fuentes:

1 Living New Deal, https://livingnewdeal.org/glossary/puerto-rico-reconstruction-administration-prra-1935-1955/, story published in September 2015, accessed December 1, 2020.

2 Felícita Bermúdez Vda. Alvarado, “60 años respondiendo al llamado de Dios,” San Juan, PR: Convención de Iglesias Evangelicas Menonitas de Puerto Rico. 2008.

3 Mennonite Disaster Service (MDS), https://mds.mennonite.net/blog/celebrating-70-years/, story published June 11, 2018, accessed December 1, 2020.

4 Melvin Gingerich, Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online (GAMEO), https://gameo.org/index.php?title=Civilian_Public_Service, story published 1953, accessed December 1, 2020.

5 Church of the Brethren, https://www.brethren.org/news/2012/civilian-public-service-camps-anniversary/, story published on April 4, 2012, accessed December 1, 2020.

6 Civilian Public Service and MCC, https://civilianpublicservice.org/camps/43/2, story published in 2015, accessed December 1, 2020.

7 Justus G. Holsinger, David W. Powell and James Adrian Prieto-Valladares, Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online (GAMEO), https://gameo.org/index.php?title=Puerto_Rico, story published in April 2020, accessed December 1, 2020.

8 Preheim, Marion Keeney. (1986). Byler, Edna Ruth (1904-1976). Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online. Retrieved 17 November 2022, from gameo.org/index.php?title=Byler,_Edna_Ruth_(1904-1976).)

9 Levi C. Hartzler, Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online (GAMEO), https://gameo.org/index.php?title=Mennonite_Board_of_Missions_(Mennonite_Church), story published 1957, accessed December 1, 2020.

10 Justus G. Holsinger, David W. Powell and James Adrian Prieto-Valladares, Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online (GAMEO), https://gameo.org/index.php?title=Puerto_Rico, story published in April 2020, accessed December 1, 2020.