Prácticas pacíficas
El programa de Prácticas pacíficas fomenta una comunicación sana en medio de los conflictos
Aunque los anabaptistas son conocidos por su teología de la paz, ese testimonio de paz puede deshacerse en sus propias congregaciones.
En los últimos años, la polarización de la retórica política y el aumento de los abismos entre las creencias más arraigadas de los feligreses han dividido a las iglesias y separado a amigos y familias.
Para ayudar a la gente a aprender a trabajar en temas de división, MCC U.S. ha elaborado un nuevo plan de estudios, Prácticas pacíficas: Una guía para una comunicación sana en los conflictos. Invita a los feligreses a seguir la llamada de Jesús a hacer la paz a través del diálogo con los demás.
"Cuando hablamos de conflictos, y contemplamos la enorme polarización de nuestro país, un primer paso puede ser pensar en cómo nos comprometemos y respondemos en las relaciones que conocemos", dijo Jes Stoltzfus Buller, coordinadora de educación para la paz de MCC U.S. y autora de Prácticas pacíficas.
"Si respondemos con la curiosidad de un niño, profundizamos en la comprensión de las diferencias reales que existen, así como a menudo descubrimos que tenemos más cosas en común bajo la superficie de lo que creíamos".
"Si respondemos con la curiosidad de un niño, profundizamos en la comprensión de las diferencias reales que existen, así como a menudo descubrimos que tenemos más cosas en común bajo la superficie de lo que creíamos".
Prácticas pacíficas invita a las clases de la escuela dominical de adultos a considerar el diálogo como una disciplina espiritual o incluso como un acto de lucha con Dios, no muy diferente de la historia bíblica de Jacob luchando en la noche antes de reconciliarse con su hermano Esaú.
"El verdadero diálogo requiere una transformación del corazón", dice Stoltzfus Buller. "El objetivo es la transformación de las relaciones, más que el cambio de opiniones".
"En este sentido, las prácticas pacíficas también pueden abordarse y encarnarse como una disciplina espiritual. Nuestras respuestas al conflicto reflejan nuestra teología y pueden abrirnos al movimiento del Espíritu Santo en nuestros conflictos".
Cada una de las nueve sesiones tiene una práctica de paz, una reflexión bíblica, una herramienta de transformación de conflictos, preguntas de reflexión para hacer en casa, una actividad de grupo, una bendición final y recursos para profundizar. Los maestros de la escuela dominical encontrarán consejos para facilitar las lecciones virtualmente o en persona.
La última sesión se centra en los procesos creativos que los participantes pueden utilizar para abordar los pequeños conflictos de la iglesia antes de que se conviertan en problemas grandes y destructivos.
Para descargar Prácticas pacíficas o pedir un ejemplar impreso, visite https://mcc.org/practicas-pacificas.
En los próximos meses, MCC U.S. creará guías de conversación sobre temas sensibles específicos que las iglesias pueden utilizar junto con Prácticas pacíficas. Póngase en contacto con jessicabuller@mcc.org para saber más sobre ellas.