
El Programa Menonita de Inmigración de Nueva York (NYMIP), entidad asociada al CCM, realiza capacitaciones bimensuales de “Conozca sus derechos” como parte de su programa Caminos a la Dignidad. En un reciente taller realizado en la Primera Iglesia Menonita de Brooklyn, la pastora Lilliana Potes y Gregoria Flores-Nuñez, persona de enlace y especialista en ingreso migratorio para el CCM de la Costa Este, oran por Robert*, un inmigrante cubano que asistió a este taller.
*Omitimos el apellido de Robert por razones de seguridad
Margarita Cabrera se vio obligada a huir de su país de origen, Honduras, cuando este fue devastado por el huracán Gilbert en 1988. Cabrera dice: “Llegué [a EE. UU.] en 1988. Vine aspirando a tener una vida mejor y ayudar a mi familia”.
Desde los 24 años de edad, Cabrera ha estado viviendo y trabajando legalmente en la ciudad de Nueva York gracias a su Estatus Protegido Temporal, también conocido como TPS. La oficina de inmigración del Comité Central Menonita (CCM) en la ciudad de Nueva York ha acompañado a Cabrera y a otros beneficiarios de TPS a lo largo de los años, orientándolos en su búsqueda de una vía legal para quedarse y trabajar en EE. UU.
El Estatus Protegido Temporal (TPS) permite a los individuos de ciertos países designados para TPS permanecer en EE. UU. si es inseguro para ellos regresar a sus países de origen debido a una emergencia humanitaria. Al igual que Cabrera, muchos beneficiarios de TPS han huido de sus países debido a conflictos armados o desastres naturales en sus países de origen y han encontrado refugio en EE. UU.
Unos 300 a 400 mil beneficiarios de TPS viven actualmente en EE. UU., provenientes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Haití. Otros países designados para TPS son Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen.
El TPS otorga a los beneficiarios la posibilidad de trabajar legalmente en EE. UU. y los protege de la deportación. Gregoria Flores-Nuñez, persona de enlace y especialista en ingreso migratorio para el CCM de la Costa Este, dice: “Con el TPS, uno puede empezar su propio negocio, estudiar, comprar una casa y tener otros derechos otorgados a los ciudadanos de un país [por el gobierno de EE. UU.]”.
Cada país designado para TPS tiene una fecha de vencimiento diferente. Los vencimientos actuales afectarán a beneficiarios de TPS de Haití en julio de 2019 y a los salvadoreños en septiembre de 2019. Cuando el TPS para un país designado caduca, los beneficiarios de TPS de ese país pueden ser deportados y obligados a abandonar sus negocios, sus hijos nacidos en EE. UU. y las viviendas que poseen.
Tammy Alexander, Asociada Legislativa Principal para Asuntos Nacionales de la Oficina del Comité Central Menonita de EE. UU. en Washington D.C, dice que “muchos beneficiarios de TPS han estado en EE. UU. por 15 a 20 años. En ese período, las personas echaron fuertes raíces en sus nuevas comunidades. Las personas se casan. Los hijos crecen. Será muy difícil para muchos beneficiarios de TPS arrancar esas raíces, dejar su hogar y, en algunos casos, su familia”.
Suponiendo que no hubiera otros cambios en la política migratoria, la única vía conocida para que los beneficiarios de TPS puedan permanecer en EE. UU. es que el gobierno federal decida renovar el estatus TPS para sus países.
Cabrera vive agradecida de Dios por la oportunidad de trabajar en paz aquí en EE. UU. Ahora tiene 54 años de edad y su estatus TPS le ha permitido encontrar y mantener su trabajo como coordinadora de acción sociocomunitaria de la Iglesia Católica St. Luke’s en el Bronx, Nueva York. Además, presta servicios en la parroquia como directora del banco de alimentos. Ha ocupado el puesto durante veinte años.
Si bien Cabrera ha encontrado una vida tranquila y un trabajo estable aquí en EE. UU., para muchos beneficiarios de TPS el futuro es incierto. “Renovarán nuestro TPS por 6 meses, y tras esos 6 meses [podrían] otorgar una residencia provisoria o habrá otro camino al cual optar,” dice Cabrera.
Pero ¿cuál será esa opción? ¿En verdad existirá ese camino? La actual administración de EE. UU. ha indicado que no habrá más renovaciones para El Salvador, Haití y Nicaragua, y otros países podrían sumarse a esta lista. El vencimiento del TPS probablemente les signifique abandonarlo todo.
“Muchos padres y madres con TPS se ven enfrentados a difíciles decisiones, tales como: ‘¿Con quién dejo a mis hijos? ¿Cómo puedo marcharme sin perder mis bienes/propiedades en EE. UU.? ¿Cómo puedo garantizar mi propia seguridad y reconstruir mi vida cuando regrese?’”
- Gregoria Flores-Nuñez
Ante los vencimientos del TPS, el CCM continúa su labor de activismo y educación en torno a la problemática de los derechos de los inmigrantes. Aquellos con TPS, como Cabrera, han hallado un apoyo e información invaluables a través del Programa Menonita de Inmigración de Nueva York (NYMIP), una iniciativa conjunta del CCM y el Concilio de Iglesias Menonitas de la Ciudad de Nueva York. El NYMIP proporciona servicios directos de inmigración a comunidades de migrantes en los cinco distritos de la ciudad de Nueva York, con oficinas en el Bronx y Brooklyn.
Con respecto a los puntos que suelen ser más confusos en las políticas de inmigración de EE. UU., el programa Caminos a la Dignidad del NYMIP realiza talleres bimensuales “Conozca sus derechos” que aportan a los inmigrantes, especialmente a los beneficiarios de TPS, información actualizada y creíble acerca de la política migratoria vigente de EE. UU.
Hyacinth Stevens, coordinadora de programas de Nueva York para el CCM de la Costa Este, dice que “el propósito de Caminos a la Dignidad es estar realmente a la vanguardia en lo referente a políticas federales que tengan efectos inmediatos sobre las personas a nivel de las comunidades”.
Agrega que “Caminos a la Dignidad es un espacio donde otorgamos dignidad a las personas en su proceso [legal], donde tienen un espacio para hacer preguntas y para que estas sean respondidas respetuosamente. Si enfrentas una situación sabiendo los antecedentes y conociendo tus opciones, eso te da dignidad”.
“No os olvidéis de mostrar hospitalidad a extraños, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles.
–Hebreos 13:2
¿Sientes el llamado a defender los derechos de personas como Margarita Cabrera, que tienen Estatus Protegido Temporal (TPS)?
- Contacta a tus congresistas e ínstalos a aprobar una legislación que proteja a los actuales beneficiarios de TPS.
- Puedes escribir “Cartas al editor” en tu periódico local.
- Asiste a foros y encuentros públicos acerca de las problemáticas del TPS y de las políticas migratorias
- Presiona a los candidatos acerca de esta problemática en debates abiertos al público y otros eventos previos a las elecciones de noviembre.
En Nueva York, Miami y otros lugares a lo ancho de EE. UU., el CCM trabaja con iglesias anabautistas para proporcionar servicios directos, educación y activismo en relación con la inmigración. En ambas ciudades de la Costa Este, los asesores se reúnen con los clientes únicamente con cita previa. Por favor, contáctese con nuestras oficinas para programar una cita.
Ciudad de Nueva York (NYMIP.org)
- Hyacinth Stevens, coordinadora del programa en Nueva York, CCM de la Costa Este
- HyacinthStevens@mcc.org
- (917) 572-5110
Miami
- Andrew Bodden, director de programas, CCM de la Costa Este
- AndrewBodden@mcc.org
- (305) 249-3477
Para obtener más información acerca del trabajo del CCM en relación con la inmigración, visite mcc.org/immigration.