
Silvia Sanchez (izquierda) y Luis Lorenzo (derecha) se conocieron en las redes sociales y se casaron en el 2016. Desde entonces, Luis, un estadounidense, ha estado abogando por Silvia, que es de la República Dominicana, para obtener una residencia legal permanente en los Estados Unidos y poder disfrutar de una vida estable juntos en la ciudad de Nueva York. El programa de inmigración Menonita de Nueva York (NYMIP) ha estado caminando junto a Silvia y Luis mientras navegan por el complicado proceso de legalización.
Luis Lorenzo se sienta con una carpeta gruesa de documentos legales delante de él, explica en inglés la complicada logística de los procesos legal de inmigración después del matrimonio. Al mismo tiempo, Silvia Sánchez con cariño muestra fotos de su pequeña boda con Luis y de los familiares que estuvieron presente, describiéndome quién era quién en español. Es una tierna colisión de mundos cuando me encuentro con ellos en el sótano de una Iglesia Menonita en el Bronx, la ciudad de Nueva York—los hechos concretos, las declaraciones juradas y los despiadados plazos de la ley de inmigración explicados en inglés junto con el cariñoso recuerdo del día de su boda en español.
Como muchas parejas en los Estados Unidos hoy, Luis y Silvia se conocieron en las redes sociales. Aunque no estan orgullosos the ello, los dos se conocieron en Facebook a traves de amigos mutuos. Silvia sabía que Luis era pastor, así que un día en 2012 ella le mandó un mensaje pidiendo oración y durante los próximos tres años, se mantuvieron en contacto.
Luis, un veterano, creció en Puerto Rico y ha sido un ministro ordenado por más de 30 años. El no teme decir lo que tenga en su mente. Su primera esposa murió de complicaciones de salud en el 2008, y él admite que muchos de sus amigos habían estado tratando de presentarle una mujer durante algún tiempo.
Silvia creció en Santo Domingo, República Dominicana, y tiene ojos suaves y amables que están llenos de sabiduría. Ella estaba buscando un viejito para cuidar de ella, y él estaba buscando una viejita para cuidar de él.
Han estado casados por más de 2 años, pero a diferencia de muchas parejas, se han enfrentado a un conjunto inusual de desafíos.
Han estado casados por más de 2 años, pero a diferencia de muchas parejas, se han enfrentado a un conjunto inusual de desafíos. Verás, Silvia no es ciudadana estadounidense, como su marido.
Luis dice, "una vez que supe que íbamos a casarnos, llamé a Gregoria. Ella fue la primera con la que hicimos contacto. "
Gregoria Flores, enlace de iglesias y de la comunidad en la ciudad de Nueva York para la región de la Costa Este del Comité Central Menonita, inmediatamente puso a Luis y Silvia en contacto con el programa de inmigración Menonita de Nueva York (NYMIP). NYMIP, que comenzó hace más de 20 años en el 1998, es el producto de una asociación entre el Consejo de la ciudad de Nueva York de las iglesias Menonitas (NYCCMC) y el CCM. Durante los últimos 2 años, el personal de CCM y NYMIP han estado caminando junto a Luis y Silvia mientras navegan por el tedioso proceso de solicitar la residencia estadounidense para Silvia.
Como pastor, Luis ya había conocido a Flores en un evento comunitario donde estaban presentes CCM y NYMIP. Parte de su Ministerio en ese momento incluía proveer recursos de inmigración a individuos y familias en su iglesia y comunidad y Luis ya había recomendado los servicios de NYMIP a otros miembros de la comunidad.
Ahora, Luis descubrió que él y su esposa, para vivir una vida normal y segura juntos en los Estados Unidos, necesitaban los servicios de NYMIP para navegar por el complicado, costoso y confuso proceso que plantea la inmigración para muchos ciudadanos y no ciudadanos que se casan. A pesar de los desafíos legales por delante de ellos, Luis le dijo a Silvia: "soy un veterano. Lucharé por ti. "
La cantidad de papeleo, llamadas telefónicas y citas que siguieron fueron desalentadoras. Como ciudadano estadounidense, Luis estaba en una posición en la que podía abogar y reunir toda la documentación necesaria para Silvia. Él bromeó: "¿me estoy casando con el departamento de inmigración?"
"El proceso se siente como un lugar de rendición y de estar fuera de control."
- Hyacinth Stevens, coordinador del programa de Nueva York para la Costa Este del CCM
Hyacinth Stevens, Coordinador del programa de Nueva York para la Costa Este de CCM, ha visto a muchas personas y familias luchar con la legalización migratoria. Ella admite: "el proceso se siente como un lugar de rendición y de estar fuera de control. Para alguien que está acostumbrado a estar en control, este [proceso] te está controlando con todos los documentos que quieren. "
Luis, que se está arrastrando a través de sobres con ventanas de plástico, se detiene durante la entrevista para preguntarle a Hyacinth lo que es un documento en particular. Ella suave y pacientemente explica los usos de una tarjeta que se adjunta a la carta. Otra conversación revela que no han sido notificados de una cita para una entrevista como el siguiente paso en su proceso. Hyacinth hace una nota para hacer un seguimiento con su abogado para que puedan permanecer en el camino correcto.
En medio de la incertidumbre de la inmigración, el NYMIP ha sido una presencia constante y una fuente de esperanza para Luis y Silvia. Ahora que están casi completando el proceso de recibir residencia legal permanente para Silvia, están seguros de que pueden llegar de nuevo para ayudar a otros inmigrantes en su comunidad que están pasando por el mismo proceso.
"Dios tiene el control de todo aquí", dice Luis. Silvia responde, como si ensayado, "Amén."
En Florida y la ciudad de Nueva York, CCM Costa Este ofrece servicios de inmigración a los miembros de las iglesias anabaptistas con tarifas mínimas. En toda la región de la costa este, el personal del MCC también está disponible para proporcionar educación y recursos a las congregaciones interesadas en concienciar sobre cuestiones relacionadas con la inmigración. Con la supervisión de los abogados de inmigración, consejeros de inmigración asisten a los miembros de la iglesia con:
- Naturalización
- Peticiones familiares
- Ajuste de estatus
- Sustitución o renovación de tarjetas verdes y permisos de trabajo
El programa de inmigración de la CCM Costa Este también ofrece oportunidades educativas. En la ciudad de Nueva York, los consejeros tienen clínicas de educación de inmigración varias veces al año. En Florida, los consejeros visitan las congregaciones de área para educar a los miembros sobre asuntos relacionados con la inmigración.
En ambos lugares, los consejeros se reúnen con los clientes solo con cita previa. Comuníquese con nuestras oficinas para concertar una cita.
South Florida contact: Jorge Vielman, JorgeVielman@mcc.org, (305) 249-3477
New York contact: Maria Aponte, MariaAponte@mcc.org, (347) 608-1925